Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

jueves, 5 de noviembre de 2015

Conclusión anual

A lo largo de este año gracias a lo visto en Geografia, podemos ver cómo el mundo ha ido cambiado en muchos aspectos, desde situaciones políticas, sociales y económicas. Cuando hablamos de social, hacemos referencia a la dinámica impuesta por la globalización que lleva a una mayor movilidad internacional en cuanto al trabajo. Esto exige replantearse las políticas de inmigración existentes en la mayoría de los países industrializados que se ven desbordadas por la realidad.
Es posible y deseable aminorar los efectos menos favorables de los flujos migratorios derivados de la ilegalidad o de su potencial impacto negativo sobre las sociedades involucradas y si se produce una importante liberalización de las medidas reguladoras de la inmigración que reduzca los precios de la legalidad y fomente la integración. El mejor juez de las necesidades económicas es el mercado que es también el instrumento más eficaz para casar la oferta y la demanda de mano de obra extranjera. Los empleados son incapaces de saber cuánta inmigración necesita un país como no saben cuántos productos hay que producir. Pero en democracia, los gobiernos no pueden imponer sus deseos, por favorables que sean, ante la oposición de los ciudadanos.
i hacemos una vista en el pasado, podemos ver como los medios de producción han ido evolucionando y llegar hasta lo que tenemos hoy en día, y el principal agente de esto es producto de la tecnología y la globalización, que son los que dieron lugar a las nuevas comunicaciones y que lugares alejados del comercio pudieran insertarse en el mundo comercial. Así la globalización y las telecomunicaciones han contribuido a cambiar el mapa mundial en todas sus dimensiones. Esto da lugar al consumo, principal característica del mundo postmoderno en el cual vivimos y nos sentimos todos identificados. El consumo relacionado con la figura de personas consumidoras, y a su vez relacionado con los nuevos modelos de producción que inciden en los modos de consumir.
Para entender estos nuevos procesos de producción, que influyen directamente en los instrumentos que las empresas ofrecen para desarrollar una reclamación, hay que poder visualizar cómo es el nuevo modelo de producción que se extiende a lo largo del globo. Las nuevas tecnologías de las telecomunicaciones facilitan la dispersión geográfica de las actividades económicas operando así globalmente, lo que posibilita que las empresas de productos o servicios estandarizados tengan mayores opciones de localización.
Este nuevo modelo da lugar a reorganizaciones en los modos de producción, explotación y consumo.
Pero no debemos dejar de ver todas las cosas que la globalización y consumo dejan. Hemos hecho una mención de los aspectos positivos, la inserción de nuevos grupos a la economía, pero también se involucra la desigualdad social. Esto se ve en la gran brecha entre ricos y pobres. La desigualdad económica se contempla como la distribución desigual de bienes y servicios; ésta se da cuando dos individuos efectúan el mismo trabajo, pero la ganancia monetaria no es igual para ambos.
Hoy en día es un tema que muchos dejan de lado pero realmente debería ser lo principal de todos los días. Mientras las personas que viven una vida digna, no pasan hambre, tienen todo y se quejan de las cosas pequeñas, hay gente muriendo de hambre, sin recursos, sin agua que luchas día a día por su supervivencia. Esto se plasma principalmetnte en la hambruna mundial, donde países realmente pobres, tales como Africa, sufren dia a dia con este problema mientras hay otros que tiran comida sin pensar en ellos. Esta hambruna es consecuencia también de la crisis alimentaria, en donde los precios de los alimentos suben y suben y no se tienen políticas en cuenta con respecto a esto.
Estas situaciones tambein dan lugar a que las tasas de mortalidad y natalidad se modifiquien, según los recursos básicos de la población. Evidentemente en Africa hay poca esperanza de vida debido que gran cantidad de niños mueren de desnutrición, mala alimentación, enfermedades que no pueden combatir, etc.
Pero no hay que bajar los brazos y pensar en esto, y si se toman medidas favorables se podrá combatir y ayudar a aquerllas personas, y además nos ayudara a nosotros a combatir por ejemplo el calentamiento global, principal problema que abarca el mundo hoy en dia y que genera gran desastres naturales, crisis alimentarias, mal ambiente en las poblaciones, etc.
Otro aspecto que pudimos ver a lo largo de este año y ser conscientes fue cómo las potencias mundiales al caer en crisis económica, afectan al mundo entero y generan crisis mundiales. Como la crisis del 2001 o la del 2008 que empezó en EEUU.

Trabajo Practico: Inmigraciones

TRABAJO PRACTICO DE INMIGRANTES DEL SIGLO XXI
Consignas:
a- Diferencias entre Inmigrantes y Refugiados.
b- ¿Los inmigrantes son un elemento central de debate en el mundo?
c- ¿El Desarrollo significa bienestar humano?
d- ¿La migración es un fenómeno Sur- Norte?
e- ¿La migración mejora el desarrollo humano, pero muchos inmigrantes luchan por alcanzar los niveles de bienestar?
f-  Concluir con respecto a la problemática que se plantea por la Crisis Migratoria en  el  trabajo y bienestar de las personas,  teniendo en cuenta la problemática en el país de origen y de destino de los inmigrantes. 

a)  

Cuando hablamos de migrantes no siempre distinguimos entre los que huyen de una guerra o los que emigran en búsqueda de un trabajo o de una vida mejor. La diferencia no es semántica, puesto que de eso depende la condición que permite a un migrante ser considerado jurídicamente un refugiado, y de ahí poder obtener el asilo. Solo los que respondan a una serie de condiciones pueden conseguir la protección deseada en países de acogida.
El Comisionado de Naciones Unidas para los refugiados (ACNUR) define los refugiados como aquellas personas que huyen “para salvar sus vidas o preservar su libertad”. Los refugiados, a diferencia de los migrantes por razones económicas, tienen derecho a pedir asilo siempre y cuando puedan demostrar que provienen de un país en conflicto donde las circunstancias le obligan a buscar refugio fuera de sus fronteras, o donde existen “fundados temores de ser perseguido por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un determinado grupo social u opiniones políticas”, según afirma el Estatuto del Refugiado de la ONU de 1951, modificado en 1967.
Pese a la falta de una definición de migrante aceptada internacionalmente, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) califica como migrante todas aquellas personas que se mueven de sus países por “conveniencia personal” y como resultado de una decisión tomada libremente. La OIM distingue entre migrantes documentados e indocumentados. Los primeros son inmigrantes cualificados, que se mueven con un contrato laboral bajo el brazo o que tienen derecho a reunirse con un familiar. El migrante irregular, en cambio, es quien entra de forma ilegal o que, al vencer el término de su asilo, no deja el país de acogida. Ellos son los que se suelen llamar “clandestinos” o “sin papeles”, y que la OIM define como “migrante indocumentado” o “migrante en situación irregular”.


b) Los inmigrantes se han convertido en un tema central de debate, últimamente. Por un lado, un gran número de países industrializados necesita importar mano de obra, con el fin de cubrir puestos de trabajo para los cuales no hay oferta doméstica (cualificada o no cualificada), y de financiar sus costosos sistemas de protección social. Por otro lado, en las sociedades desarrolladas, para algunos sectores de la opinión pública, los inmigrantes aparecen como una amenaza para las oportunidades de empleo de sus trabajadores menos cualificados, e incluso para la pervivencia de su cultura, de su identidad. Entre esos dos extremos se mueve el debate sobre la inmigración en Estados Unidos y, sobre todo, en Europa. En España, la discusión planteada alrededor de la Ley de Inmigración y Extranjería muestra la actualidad del tema. La cuestión central estriba en cómo es posible reconciliar la necesidad económica de importar capital humano, con las resistencias políticas y sociales planteadas a tal iniciativa. Por el momento, el ideal de una inmigración libre no es un objetivo alcanzable y debe ser atemperado por el realismo.



c) El desarrollo significa un bienestar humano, ya que el principal objetivo es mejorar las condiciones de vida de las personas, favoreciendo el bienestar. El enfoque del desarrollo humano busca el aumento de la riqueza de la vida humana en lugar de la riqueza de la economía en la que los seres humanos viven. Se trata de un enfoque centrado en crear mejores oportunidades y posibilidades de elección para todas las personas. Estas ideas confluyen en el enfoque del desarrollo humano desde distintos aspectos:


Los individuos: el enfoque del desarrollo humano se centra en mejorar la vida de las personas, en lugar de creer que el crecimiento económico llevará de forma automática a mejores oportunidades para todos. El crecimiento económico es un importante medio para el desarrollo, pero no un fin en sí mismo.


Las oportunidades: el desarrollo humano consiste en dar a las personas más libertad y más oportunidades para vivir una vida que valoren. En la práctica, esto significa desarrollar las capacidades de las personas, y darles la oportunidad de poder usarlas. Por ejemplo, educar a una niña le proporcionará habilidades, pero de poco le servirán si no tiene acceso al empleo en el futuro, o si dichas habilidades no son las requeridas en el mercado laboral local. En el siguiente diagrama se muestran los aspectos del desarrollo humano que son esenciales (es decir, que son una parte fundamental del desarrollo humano), y aspectos que son más contextuales (es decir, que ayudan a crear las condiciones para que las personas prosperen). Tres aspectos esenciales del desarrollo humano son vivir una vida sana y creativa, adquirir conocimientos y tener acceso a los recursos que proporcionan un nivel de vida digno. Hay muchos más aspectos importantes, sobre todo los que crean las condiciones necesarias para el desarrollo humano, como son la sostenibilidad medioambiental y la igualdad entre hombres y mujeres.

d) Aunque la migración no solo ocurre de sur a norte, es en la dirección en la que mas flujo de personas hay. Ya que la mayoría de las veces las personas migran desde países subdesarrollados hacia países desarrollados o en desarrollo. Es por eso que mucha gente migra desde el sur (Sudamerica) hacia el norte (Norteamerica y Europa).
Durante las últimas décadas, varios factores han motivado que las poblaciones sudamericanas se movilizaran, en el marco de procesos migratorios internacionales: económicos, políticos, laborales, sociales y culturales. Las personas migran en busca de mejores perspectivas de vida, mejores condiciones de empleo y salario, de mejores oportunidades de proyección profesional, ascenso social, búsqueda de asimilación con el grupo de referencia, o la necesidad de asentarse en una zona libre de los peligros que acechan en tiempos de dictaduras, guerras y conflictos armados.
En la región sudamericana, la migración laboral es el factor predominante. Los movimientos de personas se dirigen tanto hacia otras regiones como en el interior mismo de la región. Estas migraciones han constituido un fenómeno social que muchas veces se asocia con los lazos culturales que dan cuerpo al tejido social de la región en un sentido amplio, como algo heredado de otros períodos históricos.
En este sentido, los desarrollos de los mercados productivos de determinados cultivos en la zonas rurales, y más adelante los procesos de industrialización, son fenómenos estructurantes de la ocurrencia de los fenómenos migratorios propios de la región durante la primera mitad del siglo XX. Estos fenómenos se fueron consolidando, dando lugar a espacios laborales regionales que, en algunos casos, abarcan a más de un país, y a través de cuyos espacios circulan grupos de personas nacidas o no dentro del país a través del cual se movilizan en busca de oportunidades de empleo. Ya hacia la segunda mitad del siglo XX, los migrantes de estratos medios y altos se desplazaron de manera preferencial hacia los Estados Unidos de América.

En la región sudamericana, al menos cinco temas son considerados de especial interés por cuando han suscitado preocupación por parte de los gobiernos y de los organismos internacionales, además de haber representado una significación en términos cuantitativos. Consecuentemente, estos temas han dado impulso a acciones de distinto tipo, reflejadas en programas y proyectos.

- La vinculación con los nacionales en el exterior
- El retorno de los nacionales
- Trata de personas
- Las organizaciones de migrantes
- Las remesas económicas


e) Gran cantidad de las migraciones que se dan hoy en día no son sólo por placer, sino que en busca de un mejor desarrollo humano para el inmigrante, asi se puede afirmar que las migraciones mejoran el desarrollo humano. Si los aspectos de dan como se buscan, los inmigrantes podrán conseguir lo que necesitan.
Detrás de cada una de las grandes cifras de migraciones hay una historia personal que desmiente la manida etiqueta de los mal llamados sin papeles: un refugiado sirio; una familia huida de la guerra de Irak; un joven del Chad que atraviesa el llamado valle de las gacelas hasta llegar a Libia con la intención de encontrar un billete hacia el continente rico, donde estén más cerca las oportunidades que no tiene en su país. Pero basta con los datos para hacerse una idea de las consecuencias de ese fenómeno: 32.400 personas (en su mayoría kosovares) han entrado en la UE por los Balcanes en lo que va de año, frente a los menos de 1.000 del año pasado. Por el Mediterráneo Central —básicamente, Italia— han irrumpido 10.200 más, y eso sin contar los 10.000 adicionales rescatados en alta mar en los seis últimos días, según la Organización Internacional para la Migración (IOM, por sus sigas en inglés).
Aquí damos ejemplos de inmigrantes que buscan un mejor desarrollo humano:
Funcionarios italianos aseguran que la guerra que ha devastado a Somalia también ha provocado que muchos migrantes, que son genuinamente perseguidos, busquen asilo en ese país.
En el caso de Eritrea, se cree que muchos de los migrantes son jóvenes que huyen del servicio militar obligatorio, el cual se ha descrito como "una especie de esclavitud". En ésta situación, buscan huir de este servicio militar obligatorio.
La situación en Eritrea también está deteriorada debido a la represión política, dicen grupos de derechos humanos.
En Afganistán, muchos continúan huyendo de la pobreza y la persecución política en el país, y los letales ataques de los insurgentes del Talibán y de bandas criminales continúan con regularidad.
También hay un alto número de chechenos que están huyendo de la atribulada región del Cáucaso norte, de donde muchos están escapando debido a los combates y la pobreza.
Los sirios, acosados por la violencia en su país y la inestabilidad en los países vecinos, engrosan los números de los migrantes que buscan un futuro en Europa. Fueron 79.655 los sirios que cruzaron por el Mediterráneo desde enero hasta julio pasado, más de un tercio del total, según la Acnur. Detrás de ellos, vienen los eritreos (26.657), que viven bajo una dictadura que los somete a "violaciones sistemáticas, generalizadas y flagrantes de los derechos humanos", según denunció el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en junio pasado. Por su parte, 25.556 afganos -agobiados por la inestabilidad política, la inseguridad y los ataques de insurgentes- cruzaron ilegalmente el Mediterráneo en los primeros siete meses del año

El movimiento de personas en busca de oportunidades de empleo y mejores opciones de bienestar es una realidad que ha persistido y se mantendrá mientras la división Norte-Sur continúe en órdenes económicos y sociales. Por lo tanto, las políticas y reglamentos destinados a mejorar la suerte de los migrantes deben ser diseñados de acuerdo a una concepción humanista del desarrollo, garantizar la vigencia de los derechos humanos de los migrantes en todas las etapas del proceso de migración y especialmente cuando se cruzan los grupos más vulnerables como las mujeres, los niños, los indígenas, los ancianos y personas con discapacidad.


f) En conclusión, los motores más importantes que impulsan la inmigración hacia los países ricos, para obtener un bienestar mejor, son:

o Las oportunidades de empleo y los deseos de mejorar el nivel de ingresos funcionan como un poderoso imán de atracción;

o El caos político existente en los países exportadores de mano de obra también;

o La transición de economías agrarias a la industrialización ya que esta implica una nueva reasignación de los recursos desde sectores primarios a la industria que provoca flujos migratorios del campo a la ciudad y al extranjero;

o Los programas de bienestar social existentes en las naciones desarrolladas que actúan como un mecanismo de atracción que en muchos casos incentiva la entrada de buscadores de rentas más que de creadores de riqueza.

Por lo que se refiere a la demanda, los elementos de un país que impulsan la inmigración son:

o La demanda de una fuerza laboral para actividades que no desean realizar los nativos;

o La escasez de mano de obra cualificada para determinadas actividades en las economías avanzadas;

o El envejecimiento de la población que exige importar mano de obra para sostener el crecimiento económico y para evitar que recaiga sobre la población nativa ocupada una carga fiscal abrumadora;

o Los países industrializados intentan captar también capital humano cualificado para trabajos en los cuales la oferta doméstica no es suficiente. Esto significa que la demanda de trabajadores va a aumentar tanto en los segmentos altos del mercado como en los bajos.

Y, finalmente, los movimientos migratorios se pueden clasificar de la siguiente manera:
Cualificados y no cualificados;
Legales e ilegales;
Voluntarios e involuntarios;
Temporales y permanentes.

Básicamente, siempre estamos hablando de cuestiones laborales o por bienestar de los inmigrantes, ya que son las dos más importantes en el tema y las que justifican la mayor cantidad de inmigraciones.














Prezi sobre las diferencias demograficas mundiales

http://prezi.com/iud8whr8bwx0/?utm_campaign=share&utm_medium=copy

Estructura agraria

El espacio rural es el lugar donde predominan las actividades primarias. Estas son fundamentales porque producen las materias primas necesarias para el desarrollo de muchas actividades económicas. Entre ellas, la agricultura y la ganadería tienen especial importancia porque producen el 80% de los alimentos que consume la población mundial y proveen las materias primas que utiliza la industria alimentaria.
En el espacio rural se observan ciertos elementos que lo caracterizan, como el tipo de construcciones, las formas de asentamiento de la población y las actividades que allí se realizan. En cuanto a las construcciones, se identifican elementos propios de las actividades que allí se realizan, como silos en los que se almacenan granos, alambrados, caminos de tierra secundarios o viviendas temporarias en zonas minerales o forestales. En los países centrales, este éxodo provocó el despoblamiento rural, ayudado por los adelantos tecnológicos que permitieron reemplazar la mano de obra por maquinaria agrícola. Las mejoras tecnológicas permitieron también aumentar los rendimientos e invertir en investigaciones. En los países periféricos, en cambio, hubo una industrialización moderada, pero aun así logró producir el éxodo rural, en búsqueda de mejores perspectivas salariales y condiciones de trabajo. En ambos grupos, la agricultura se extendió hacia las tierras que antes no resultaban aptas para los cultivos y se desplazó la frontera agropecuaria.
La Estructura agraria:
·         Países centrales: Tienen una base económica industrial. El crecimiento de este sector genero la urbanización de las sociedades en estos países, y por eso, presentan la menor población rural del mundo en términos relativos. Las nuevas formas de producir no requieren demasiada mano de obra, sino que, por el contrario, el exceso de población entorpece el crecimiento económico. Los productores utilizan tecnologías que lograron superar algunas limitaciones relacionadas con el clima. Estas tecnologías hicieron posible un aumento en los niveles de producción, con lo que pueden obtener alimentos para abastecer a toda la población interna y además, un excedente para exportar. La producción agropecuaria funciona como una empresa y por eso se la considera agricultura industrial. La agricultura tecnificada son todas las tecnologías que implementaron estos países para tener una mayor rentabilidad y una reducción de gastos. Esto sucede en EEUU, Europa, Japón, entre otros. Donde su agricultura está altamente tecnificada, lo que acelera los procesos y se le puede dar más usos.
·         Países periféricos: Son de base agropecuaria porque las principales actividades económicas se relacionan con la agricultura y la ganadería. Predominan las plantaciones de climas tropicales y la agricultura de subsistencia. En al primera, la agricultura se utiliza para exportar las materias primas para la industria. Se trata de grandes empresas extranjeras, altamente tecnificadas, que destinan la producción a la exportación, por lo que las ganancias que consiguen son llevadas a los países de origen. La agricultura de subsistencia, en cambio, se caracteriza por sus pequeñas explotaciones, donde las familias cultivan para el autoabastecimiento. Los pequeños productores, no pueden incorporar nuevas tecnologías debido a sus costos elevados o simplemente por desconocimiento.
Políticas proteccionistas y liberales:
·         En los países centrales se implementó lo que se denominó Política Económica Común (PAC), un conjunto de medidas destinadas a mejorar el sector agropecuario. Todas estas medidas son de tipo proteccionistas, donde el gobierno otorga subsidios y favorece la industria nacional, no permitiendo el ingreso de exportaciones para que no haya competencia.  Con el tiempo, estas medidas fueron cambiando; por ejemplo se hizo hincapié en medidas agroambientales para fomentar una agricultura respetuosa del medio ambiente.

·         En los países periféricos, se impusieron políticas neoliberales. Donde el Estado no intervenía en ningún tipo de decisiones o acciones respecto a lo económico. La liberación comercial implica la reducción de la intervención del Estado, por lo que los gobiernos o regulan la producción. La competencia comercial como la mejor forma de obtener alimentos promovió la producción para la exportación a cargo de grandes empresas multinacionales. En este marco, los medianos y pequeños productores quedaron desprotegidos, lo que les genero más pobreza y también su emigración hacia las ciudades. 

Crisis de los alimentos

El mundo está experimentando un aumento dramático del precio de los alimentos. Durante el primer trimestre de 2008, los precios nominales internacionales de los principales productos alimentarios alcanzaron los niveles máximos de casi los últimos 50 años, mientras que los precios en términos reales fueron los más altos en casi 30 años. Aunque la situación del mercado alimentario varía según el país y la evolución futura es aún bastante incierta, las mejores proyecciones obtenidas indican que probablemente los precios de los alimentos continuarán siendo elevados durante los próximos años, lo que se prevé que afectará a los mercados de la mayor parte de los países en desarrollo.
La subida de precios de los alimentos está provocando privaciones y sufrimientos. Para una gran parte de los 800 millones de personas que ya padecen hambre crónica, el encarecimiento de los alimentos puede resultar devastador. A ellos se han unido ya otros muchos millones de personas que ahora no pueden comprar la comida que sus familias necesitan para llevar una vida sana. No resulta sorprendente que esta situación esté provocando malestar social en todo el mundo en desarrollo.
La crisis también impulsa a los gobiernos de los países importadores y exportadores a adoptar respuestas normativas a corto plazo que pueden exacerbar la inestabilidad en los mercados mundiales. En un futuro inmediato, es probable que los hogares de las ciudades y las zonas rurales (incluidos los hogares rurales más pobres que son de forma predominante compradores netos de alimentos) que dedcan una parte importante de sus ingresos a los alimentos serán quienes más perjudicados resulten. En algunos países, es necesario adoptar medidas urgentes para conservar y, en ciertos casos, mejorar las redes de seguridad de emergencia.
Por otra parte, los precios elevados estiularían una respuesta por parte de la oferta por la cual se envían señales de mercado a los productores de alimentos que disponen de la capacidad necesaria para aumentar la producción y siempre y cuando lo permita la infraestructura del mercado y del transporte existente, suministrar los productos al mercado. Esto podría constituir una oportunidad importante para promocionar el desarrollo rural y agrícola en muchos países de ingresos bajos, a condición de que se establezca un contexto normativo favorable y se adopten medidas de apoyo con rapidez.
Los altos precios de los alimentos tienen un impacto particularmente negativo en los consumidores tanto de las zonas rurales como de las zonas urbanas de los países más pobres. Al mismo tiempo representan una oportunidad excepcional para los agricultores pobres y para el incremento de la productividad agrícola. En colaboración con la Unión Africana, la iniciativa para África en el marco de los objetivos de desarrollo del Milenio (ODM), el Banco Mundial, el Programa Mundial de Alimentos y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), la FAO está examinando medidas concretas para ayudar a esos países a hacer frente al aumento de los productos alimenticios. La así llamada Iniciativa sobre los altos precios de los alimentos se propone adoptar en los países más afectados algunas medidas inmediatas tales como:
*  ayudar a los agricultores a impulsar la producción a través de un acceso mejorado a insumos importantes como las semillas y los fertilizantes
*  aliviar la situación de los grupos más vulnerables, es decir, los consumidores rurales y urbanos, a través de redes de seguridad, tales como comidas escolares y programas nutricionales
Las causas que llevaron a esta dramática situación fueron:
UNA MAYOR DEMANDA DE ALIMENTOS: Una de las principales causas del alza de precio de los alimentos tiene su origen en el cambio de dieta de países con grandes poblaciones, en especial China e India. Sus mayores compras de cereales y carnes, especialmente, aumentaron notablemente la demanda en el mercado mundial. Ademas la población del planeta sigue creciendo y no dejará de hacerlo, con lo cual todo indica que la demanda seguirá en curva ascendente.
LA ESPECULACIÓN: Los inversores mas poderosos acostumbrados a comprar y vender bonos o monedas, vienen anticipando el aumento del valor de los alimentos y han decidido apostar a ello. De ese modo, ademas incides en ese aumento. En los ultimo años grupos inversores multinacionales han invertido en lo que se llama los precios "a futuro" de los productos alimenticios, una especulación pura sobre la evolución. Pero esa apuesta empuja a los que aportan los insumos a aumentar sus precios.
BIOCOMBUSTIBLES: El aumento de precio del petróleo ha acelerado a su vez los procesos de búsqueda de un reemplazante de ese combustible. El más auspiciado (por EE.UU y Brasil) es el biocombustible, cuya elaboración precisa de las cadenas alimenticias, en especial del maíz, pero también de la soja, el girasol y hasta la caña de azúcar.
LA SUBA DEL PETRÓLEO: El valor de un barril de petróleo ha superado la barrera de los 130 dólares. Semejante costo de un insumo tan fundamental, influye directamente en el precio final de los productos agrarios, que precisan de maquinarias para las tareas de siembra y cosecha, para transporte de la mercadería después y finalmente en la industrialización necesaria para la elaboración de los productos terminados
CAMBIO CLIMÁTICO: El calentamiento global y los cambios diversos del clima han modificado la viabilidad de zonas agrícolas por excelencia.

Aqui dejamos un video de explicación de esta crisis mundial
https://www.youtube.com/watch?v=cxQixokmtD4

Derecho a la Alimentacion



El derecho a la alimentación es un derecho humano universal que permite que las personas tengan acceso a una alimentación adecuada y a los recursos necesarios para tener en forma sostenible seguridad alimentaria. Este derecho representa no sólo un compromiso moral o una opción de políticas, sino que en la mayoría de los países constituye un deber de derechos humanos jurídicamente obligatorio de acuerdo a las normas internacionales de derechos humanos que han ratificado. Se encuentra, reconocido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, como parte del derecho a un nivel de vida adecuado (art. 25) y está consagrado con un mayor desarrollo en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) de 1966 como el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado (art. 11) y como el derecho de toda persona a estar protegida contra el hambre (art. 12). Asimismo, lo amparan tratados regionales como el Protocolo de San Salvador de 1988.


Los Estados son los garantes y responsables de realizar y velar por el derecho a la alimentación de toda la población de manera inmediata y de forma gradual, según la urgencia de la población afectada y el máximo disponible de recursos. De acuerdo con el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, existen cuatro niveles de obligaciones de los Estados con respecto al derecho a la alimentación:


· Respetar el acceso existente a una alimentación adecuada requiere que los Estados no adopten medidas de ningún tipo que tengan por resultado impedir este acceso.


· Proteger requiere que el Estado adopte medidas para velar que ningún actor social prive a las personas del acceso a una alimentación adecuada.


· Facilitar implica que el Estado debe procurar iniciar actividades con el fin de fortalecer el acceso y la utilización por parte de la población de los recursos y medios que aseguren sus medios de vida, incluida la seguridad alimentaria.


· Cumplir el derecho a la alimentación de forma directa cuando existan individuos o grupos incapaces, por razones que escapen a su control, de disfrutar el derecho a la alimentación adecuada por los medios a su alcance. Esta obligación se aplica también a las personas que son víctimas de catástrofes naturales o de otra índole.





Para cumplir con sus obligaciones de derechos humanos el Estado debe contar con capacidades suficientes, esto implica la disposición del máximo de recursos disponibles mediante pactos fiscales pertinentes y el establecimiento de mecanismos jurídicos e institucionales adecuados. La realización del derecho humano a una alimentación adecuada requiere de la implementación de un sistema de garantías democráticamente anclado y económicamente sostenible, resultado del compromiso del Estado con la erradicación permanente del hambre y mayores niveles de cohesión social





HAMBRE EN EL MUNDO


El numero de personas que sufren de hambre en el mundo superó los 1000 millones en 2009. Se estima que el 80% de esta población vive en zonas rurales de países periféricos, y en su mayoría son campesinos con pequeñas explotaciones agrícolas o campesinos sin tierras.


Mas de 12 millones de habitantes de Eritrea, Etiopía, Djibouti y Somalía, que formar en llamado Cuerno de África, son afectados por una gran emergencia alimentaria. Habitualmente se señala a las sequías, con la consiguiente pérdida de cosechas y ganado, como una de las principales causas de la hambruna que sufren estas personas.


Uno puede leer y escuchar mucho sobre la hambruna y precisamente de África, pero no puede saber lo que las personas realmente sientes si no se vive esa situación o si no se los ve. Para concientizar un poco mas sobre esta situación aquí dejamos un video que muestra fotos reales sobre la situación del Cuerno de África.


https://www.youtube.com/watch?v=R3n_34LPiRg

Soberania Alimentaria y Agroecologia


La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible y ecológica, y su derecho a decidir su propio sistema alimentario y productivo. Esto pone a aquellos que producen, distribuyen y consumen alimentos en el corazón de los sistemas y políticas alimentarias, por encima de las exigencias de los mercados y de las empresas. Defiende los intereses de, e incluye a, las futuras generaciones. Nos ofrece una estrategia para resistir y desmantelar el comercio libre y corporativo y el régimen alimentario actual, y para encauzar los sistemas alimentarios, agrícolas, pastoriles y de pesca para que pasen a estar gestionados por los productores y productoras locales.

La soberanía alimentaria da prioridad a las economías locales y a los mercados locales y nacionales, y otorga el poder a los campesinos y a la agricultura familiar, la pesca artesanal y el pastoreo tradicional, y coloca la producción alimentaria, la distribución y el consumo sobre la base de la sostenibilidad medioambiental, social y económica.

La soberanía alimentaria promueve el comercio transparente, que garantiza ingresos dignos para todos los pueblos, y los derechos de los consumidores para controlar su propia alimentación y nutrición. Garantiza que los derechos de acceso y a la gestión de nuestra tierra, de nuestros territorios, nuestras aguas, nuestras semillas, nuestro ganado y la biodiversidad, estén en manos de aquellos que producimos los alimentos.

La soberanía alimentaria supone nuevas relaciones sociales libres de opresión y desigualdades entre los hombres y mujeres, pueblos, grupos raciales, clases sociales y generaciones.

La soberanía alimentaria promueve la implementación de la AGROECOLOGIA como uno de sus pilares fundamentales. Consiste en la aplicación de los principios de la ecología a la agricultura, con el fin de que esta sea ambientalmente sostenible, es decir que asegure la alimentación de las generaciones presentes y futuras. La agroecologia no utiliza abonos ni plaguicidas químicos, y alienta el uso de insumos naturales en vez de sintéticos.